• Noticias
  • Opinión
  • Economía
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Vivir
  • Mujer
  • Tegnología
  • Blogs
  • Colombia 2020
  • Fundación del periódico: marzo 22 de 1887.

    En una pequeña casa situada en la calle El Codo, cercana al actual parque Berrio en Medellín, nació el periódico El Espectador. Fundado por el educador y periodista Fidel Cano Gutiérrez, el impreso apareció el 22 de marzo de 1887, con el anuncio de que a partir de ese momento iba a circular los martes y viernes. En su primera nota editorial, el periódico fue presentado como defensor de la doctrina liberal y opositor del movimiento de La Regeneración que lideró el presidente Rafael Núñez, y que sustentó su filosofía para el manejo de los asuntos públicos en la constitución de 1886.

  • Ascenso al poder del Partido Liberal

    Después de cuatro décadas sin el poder presidencial y gracias a la división del conservatismo entre las candidaturas de Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez, el 9 de febrero de 1930 ganó la jefatura del Estado el Partido Liberal. A pesar de que el Congreso era de mayoría conservadora, el elegido Enrique Olaya Herrera promovió un gobierno de unidad nacional que le permitió sacar adelante importantes reformas económicas y sociales. La era Olaya tuvo que afrontar la llamada guerra con el Perú en 1932 que concluyó con el protocolo de Río de Janeiro que puso fin a las disputas entre las dos naciones.

  • Bogotazo

    Hacia la 1:05 de la tarde del viernes 9 de abril de 1948, a la entrada del edificio Agustín Nieto Caballero ubicado en la carrera séptima con calle 14, fue asesinado el caudillo liberal y excandidato a la presidencia, Jorge Eliécer Gaitán. El magnicidio desató una ola de agresión política en todo el país que, particularmente, en Bogotá derivó en varios días de violencia generalizada. El gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez saldó parcialmente la crisis integrando un gobierno de unidad nacional, pero un año después la crisis se agravó con el cierre del Congreso y la exacerbación de la violencia partidista.

  • Primer mundial de Colombia

    El 4 de junio de 1962, la Selección Colombia de fútbol que jugaba su primer mundial en Chile, logró un histórico empate con la selección de la Unión Soviética que fue ruidosamente celebrado en el país. El encuentro concluyó 4-4, y por el equipo que orientaba el argentino Adolfo Pedernera anotaron Herman ‘Cuca’ Aceros, Marcos Coll, Antonio Rada y Marino Klinger. El gol de Marcos Coll en el minuto 23 del segundo tiempo es el único olímpico en la historia de los mundiales. Colombia fue eliminada en primera ronda porque perdió con Uruguay y Yugoslavia, pero el 4-4 con Rusia fue recordado mucho tiempo.

  • El Espectador cubrió el surgimiento de las guerrillas:

    1. a.

      Toma de Marquetalia: junio 15 de 1964

    2. b.

      Toma de Simacota: enero 9 de 1965

  • Lucha con el Grupo Grancolombiano: Tenaza publicitaria.

    En abril de 1982, El Espectador emprendió una misión investigativa que hizo historia: las revelaciones de la crisis financiera de los años 80 que especialmente protagonizó el Grupo Grancolombiano. Los informes del diario provocaron un boicot económico por parte de los protagonistas del descalabro financiero, razón por la cual el periódico constituyó una unidad investigativa que documentó los principales sucesos de la defraudación. Dos años después, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), premiaron a El Espectador por sus investigaciones sobre la crisis económica.

  • Premio Nobel Gabriel García Márquez.

    El 10 de diciembre de 1982, el escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió de manos del rey Carlos XVI de Suecia, el premio Nobel de Literatura. El periódico sueco Dajers Nyheten comentó al día siguiente: “las cosas nunca más serán como antes en la Sala Azul del Ayuntamiento. No desde que García Márquez y sus amigos colombianos nos mostraron cómo debe hacerse una fiesta Nobel”. Fue una verdadera apoteosis para la cultura nacional y un galardón más que merecido al autor de Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, La Hojarasca, La mala hora o El otoño del Patriarca.

  • Palacio de Justicia.

    El 6 y 7 de noviembre de 1985, se escribió una de las páginas más trágicas en la historia de Colombia. Un comando del M -19 asaltó el Palacio de Justicia, sede de las altas magistraturas del poder judicial, y la reacción de las Fuerzas Armadas desató una confrontación que terminó en la muerte de más de 100 personas, entre ellas 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La toma guerrillera y posterior recuperación militar del templo de la justicia, dejó también 12 personas desaparecidas. Desde hace 32 años, los organismos judiciales tratan de consolidar una verdad histórica sobre uno de los episodios también más impunes en la cronología judicial de Colombia.

  • Asesinato Guillermo Cano y ‘Marcha del silencio’.

    El miércoles 17 de diciembre de 1986, cuando salía del periódico que dirigía desde 1952, fue asesinado por el narcotráfico el director de El Espectador, Guillermo Cano Isaza. “Yo salgo del periódico por las noches, y no sé qué va a pasar” fueron las palabras premonitorias de su última entrevista concedida a Cecilia Orozco. El periodista Guillermo Cano lideraba una cruzada personal y profesional contra los carteles del narcotráfico. El 19 de diciembre, en protesta contra el asesinato, tuvo lugar en Bogotá la denominada Marcha del Silencio. Además, no circularon periódicos, ni la televisión, ni la radio emitieron señales en homenaje a la memoria del periodista.

  • Los colombianos que ganaron la Vuelta a España:

    1. a.

      Lucho Herrera 1987

    2. b.

      Nairo Quintana 2016

  • Constitución 1991:

    El 4 de julio de 1991 quedó derogada la centenaria carta política de 1886. Durante cinco meses, 74 constituyentes elegidos por voto popular en diciembre de 1990, redactaron la nueva constitución de Colombia. Una asamblea que, entre otras instituciones, creó la Fiscalía General de la Nación, la Corte Constitucional, la Defensoría del pueblo y el Consejo Superior de la Judicatura. La nueva carta política puso fin a la polémica historia del Estado de Sitio y dejó atrás el Estado confesional católico que duro vigente durante 105 años. En desarrollo de sus deliberaciones, el Congreso fue revocado.

  • Muerte de Pablo Escobar

    El 2 de diciembre de 1993, en el tejado de una casa del barrio América, al occidente de Medellín, fue abatido por integrantes del Bloque de Búsqueda de la Policía, el capo de capos del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria. Desde que se fugó de la cárcel de la Catedral en Envigado (Antioquia) el 22 de julio 1992, el jefe del Cartel de Medellín enfrentaba a las fuerzas del Estado a través del narcoterrorismo. Solo que en ese 1992, apareció la organización ilegal de los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), que puso al capo en retirada. Finalmente, fue dado de baja por la Fuerza Pública.

  • Firma de la paz con las Farc.

    El 24 de noviembre de 2016 en el teatro Colón de Bogotá se firmó el acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc. No fue una ruta fácil. El proceso se inició en febrero de 2012 con una fase exploratoria que se adelantó en La Habana (Cuba) y que terminó en agosto de ese año con una agenda de negociación. Dos meses después se instaló la mesa de diálogos en Noruega y se formalizaron las negociaciones en Cuba. Luego de cinco acuerdos básicos (agrario, participación en política, solución al problema de las drogas ilícitas, derechos a las víctimas y fin de conflicto), se sellaron las bases del acuerdo de paz, actualmente en etapa de refrendación y posconflicto.

Fundación del periódico: marzo 22 de 1887.

En una pequeña casa situada en la calle El Codo, cercana al actual parque Berrio en Medellín, nació el periódico El Espectador. Fundado por el educador y periodista Fidel Cano Gutiérrez, el impreso apareció el 22 de marzo de 1887, con el anuncio de que a partir de ese momento iba a circular los martes y viernes. En su primera nota editorial, el periódico fue presentado como defensor de la doctrina liberal y opositor del movimiento de La Regeneración que lideró el presidente Rafael Núñez, y que sustentó su filosofía para el manejo de los asuntos públicos en la constitución de 1886.

Ascenso al poder del Partido Liberal.

Después de cuatro décadas sin el poder presidencial y gracias a la división del conservatismo entre las candidaturas de Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez, el 9 de febrero de 1930 ganó la jefatura del Estado el Partido Liberal. A pesar de que el Congreso era de mayoría conservadora, el elegido Enrique Olaya Herrera promovió un gobierno de unidad nacional que le permitió sacar adelante importantes reformas económicas y sociales. La era Olaya tuvo que afrontar la llamada guerra con el Perú en 1932 que concluyó con el protocolo de Río de Janeiro que puso fin a las disputas entre las dos naciones.

Bogotazo.

Hacia la 1:05 de la tarde del viernes 9 de abril de 1948, a la entrada del edificio Agustín Nieto Caballero ubicado en la carrera séptima con calle 14, fue asesinado el caudillo liberal y excandidato a la presidencia, Jorge Eliécer Gaitán. El magnicidio desató una ola de agresión política en todo el país que, particularmente, en Bogotá derivó en varios días de violencia generalizada. El gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez saldó parcialmente la crisis integrando un gobierno de unidad nacional, pero un año después la crisis se agravó con el cierre del Congreso y la exacerbación de la violencia partidista.

Primer mundial de Colombia.

El 4 de junio de 1962, la Selección Colombia de fútbol que jugaba su primer mundial en Chile, logró un histórico empate con la selección de la Unión Soviética que fue ruidosamente celebrado en el país. El encuentro concluyó 4-4, y por el equipo que orientaba el argentino Adolfo Pedernera anotaron Herman ‘Cuca’ Aceros, Marcos Coll, Antonio Rada y Marino Klinger. El gol de Marcos Coll en el minuto 23 del segundo tiempo es el único olímpico en la historia de los mundiales. Colombia fue eliminada en primera ronda porque perdió con Uruguay y Yugoslavia, pero el 4-4 con Rusia fue recordado mucho tiempo.

El Espectador cubrió el surgimiento de las guerrillas:

  • a. Toma de Marquetalia: junio 15 de 1964

  • b. Toma de Simacota: enero 9 de 1965

Con los enviados especiales Jaime Sotomayor y Álvaro García, El Espectador cubrió dos hechos que significaron el comienzo de la actividad guerrillera en Colombia. En junio de 1964, este diario fue testigo de la ofensiva militar en la región de Marquetalia, entre el sur del Tolima y el norte del Cauca, que meses después dio lugar a la creación de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc). Meses después, el periódico estuvo en Simacota (Santander), donde el Ejército de Liberación Nacional, en enero de 1965, anunció el comienzo de su lucha armada.

Lucha con el Grupo Grancolombiano: Tenaza publicitaria.

En abril de 1982, El Espectador emprendió una misión investigativa que hizo historia: las revelaciones de la crisis financiera de los años 80 que especialmente protagonizó el Grupo Grancolombiano. Los informes del diario provocaron un boicot económico por parte de los protagonistas del descalabro financiero, razón por la cual el periódico constituyó una unidad investigativa que documentó los principales sucesos de la defraudación. Dos años después, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), premiaron a El Espectador por sus investigaciones sobre la crisis económica.

Premio Nobel Gabriel García Márquez.

El 10 de diciembre de 1982, el escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió de manos del rey Carlos XVI de Suecia, el premio Nobel de Literatura. El periódico sueco Dajers Nyheten comentó al día siguiente: “las cosas nunca más serán como antes en la Sala Azul del Ayuntamiento. No desde que García Márquez y sus amigos colombianos nos mostraron cómo debe hacerse una fiesta Nobel”. Fue una verdadera apoteosis para la cultura nacional y un galardón más que merecido al autor de Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, La Hojarasca, La mala hora o El otoño del Patriarca.

Palacio de Justicia.

El 6 y 7 de noviembre de 1985, se escribió una de las páginas más trágicas en la historia de Colombia. Un comando del M -19 asaltó el Palacio de Justicia, sede de las altas magistraturas del poder judicial, y la reacción de las Fuerzas Armadas desató una confrontación que terminó en la muerte de más de 100 personas, entre ellas 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La toma guerrillera y posterior recuperación militar del templo de la justicia, dejó también 12 personas desaparecidas. Desde hace 32 años, los organismos judiciales tratan de consolidar una verdad histórica sobre uno de los episodios también más impunes en la cronología judicial de Colombia.

Asesinato Guillermo Cano y ‘Marcha del silencio’.

El miércoles 17 de diciembre de 1986, cuando salía del periódico que dirigía desde 1952, fue asesinado por el narcotráfico el director de El Espectador, Guillermo Cano Isaza. “Yo salgo del periódico por las noches, y no sé qué va a pasar” fueron las palabras premonitorias de su última entrevista concedida a Cecilia Orozco. El periodista Guillermo Cano lideraba una cruzada personal y profesional contra los carteles del narcotráfico. El 19 de diciembre, en protesta contra el asesinato, tuvo lugar en Bogotá la denominada Marcha del Silencio. Además, no circularon periódicos, ni la televisión, ni la radio emitieron señales en homenaje a la memoria del periodista.

Los colombianos que ganaron la Vuelta a España:

  • a. Lucho Herrera 1987

  • b. Nairo Quintana 2016

El viernes 15 de mayo de 1987, los colombianos vibraron cuando vieron en vivo y en directo la forma en que el ciclista Luis Alberto Herrera, más conocido como Lucho, se coronó como campeón de la Vuelta a España, una de las tres carreras por etapas más prestigiosas del ciclismo internacional. Casi 30 años después, el 11 de septiembre de 2016 el pedalista boyacense Nairo Quintana repitió la hazaña deportiva y agregó la segunda Vuelta a España para las vitrinas del ciclismo colombiano. En general, El Espectador ha sido testigo de las grandes victorias de otros exponentes en el denominado deporte nacional.

Constitución 1991.

El 4 de julio de 1991 quedó derogada la centenaria carta política de 1886. Durante cinco meses, 74 constituyentes elegidos por voto popular en diciembre de 1990, redactaron la nueva constitución de Colombia. Una asamblea que, entre otras instituciones, creó la Fiscalía General de la Nación, la Corte Constitucional, la Defensoría del pueblo y el Consejo Superior de la Judicatura. La nueva carta política puso fin a la polémica historia del Estado de Sitio y dejó atrás el Estado confesional católico que duro vigente durante 105 años. En desarrollo de sus deliberaciones, el Congreso fue revocado.

Muerte de Pablo Escobar.

El 2 de diciembre de 1993, en el tejado de una casa del barrio América, al occidente de Medellín, fue abatido por integrantes del Bloque de Búsqueda de la Policía, el capo de capos del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria. Desde que se fugó de la cárcel de la Catedral en Envigado (Antioquia) el 22 de julio 1992, el jefe del Cartel de Medellín enfrentaba a las fuerzas del Estado a través del narcoterrorismo. Solo que en ese 1992, apareció la organización ilegal de los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), que puso al capo en retirada. Finalmente, fue dado de baja por la Fuerza Pública.

Firma de la paz con las Farc.

El 24 de noviembre de 2016 en el teatro Colón de Bogotá se firmó el acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc. No fue una ruta fácil. El proceso se inició en febrero de 2012 con una fase exploratoria que se adelantó en La Habana (Cuba) y que terminó en agosto de ese año con una agenda de negociación. Dos meses después se instaló la mesa de diálogos en Noruega y se formalizaron las negociaciones en Cuba. Luego de cinco acuerdos básicos (agrario, participación en política, solución al problema de las drogas ilícitas, derechos a las víctimas y fin de conflicto), se sellaron las bases del acuerdo de paz, actualmente en etapa de refrendación y posconflicto.