01
02
03
04
05
Libertad de Prensa
Libreta de Apuntes
Grupo Grancolombiano
Deportes
Su Pensamiento
Toros
Narcotráfico
Deportes
En 1948 se creó el primer campeonato profesional de fútbol colombiano y allí el equipo cardenal obtuvo la primera estrella..
En 1950 el equipo en el que jugaba el director de El Espectador perdió en la final de "La Dienorme".
Santa Fe, la pasión de Guillermo Cano
El periodista y escritor Daniel Samper Pizano recuerda los días de gloria del equipo cardenal.
Libertad de Prensa
La defensa de Guillermo Cano por la libertad de prensa
Las manifestaciones de junio de 1954, días para no olvidar
El miércoles 26 de mayo de 1954, Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador, publicó este texto luego de que Primo Guerrero, corresponsal de este diario en Chocó, fuera arrestado.
Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla estudiantes de la Universidad Nacional se volcaron a las calles para recordar a Gonzalo Bravo Pérez, durante el acto murió Uriel Gutiérrez y el día siguiente murieron nueve alumnos más.
Los periodistas que negociaron con Rojas Pinilla para que reabriera ‘El Siglo’
Cuando Rojas Pinilla cerró el periódico El Tiempo
El 12 de octubre de 1953 la Revista Semana publicó un texto sobre cuatro periodistas que se reunieron con el presidente Gustavo Rojas Pinilla para revocar la resolución por la que fue suspendida el periódico El Siglo. El Espectador reproduce una parte de este texto.
El 3 de agosto de 1955 el gobierno militar clausuró a ese diario. Su propietario, Eduardo Santos se negó a gestionar el regreso de su periódico mientras la dictadura gobernara.
Así fue cómo el gobierno de Rojas Pinilla multó a El Espectador
La respuesta de El Espectador ante la multa impuesta por el gobierno militar
Luego de cerrar el periódico El Tiempo la dictadura sancionó económicamente a este diario.
Este es el Editorial publicado por este diario el 22 de diciembre de 1955.
La segunda respuesta de El Espectador a la dictadura
El Independiente: el periódico que reemplazó a El Espectador en 1956
Editorial escrito por este diario y rechazado por la censura, el 6 de enero de 1956.
Luego de las multas impuestas por el gobierno militar de Rojas Pinilla a este diario, surgió una nueva publicación que circuló 45 días.
El lunes 20 de febrero 1956 circuló este artículo cuando el país estaba en estado de sitio y la prensa bajo censura.
El 21 de febrero de 1956 el diario fue enfático en decir: "la prensa no puede ser el juguete con que dramáticamente se diviertan los ocios ".
Así funcionaba la redacción de El Espectador en los días de la dictadura
Graficarte: la salvación durante la dictadura
Juan Mendoza Vega, Felipe González Toledo, Enrique Alvarado o Germán Pinzón hacían parte del equipo de Guillermo Cano.
En el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, El Independiente necesitaba encontrar un camino rentable para afrontar las obligaciones. Esta fue la opción.
El 10 de mayo de 1957 terminó la dictadura, la gente se volcó a las calles y llegó hasta la sede de El Espectador para agradecer la lucha de este diario.
En 1958 crearon la Comisión Nacional Investigadora de las Causas Actuales de la Violencia para hacer memoria. Luego fue elegido el primer presidente del Frente Nacional.
El Movimiento Revolucionario Liberal surgió para hacerle oposición al Frente Nacional
Desde allí, Alfonso López Michelsen cuestionaba a los periódicos que se habían alineado alrededor con el Frente.
Libreta de Apuntes
El texto que le dedicó Guillermo Cano a Helena Calderón de Santos
Así nació la Libreta de Apuntes de Guillermo Cano
En su 'Libreta de Apuntes' el exdirector de El Espectador escribió estas líneas a la madre de Francisco Santos.
Su padre Gabriel Cano fue quién lo motivó a escribir esta columna.
En su Libreta de Apuntes el director de El Espectador se despidió de su amigo.
En enero de 1981, en su Libreta de Apuntes, Guillermo Cano se refirió a este tema.
La paz que no se ha ensayado: Guillermo Cano
"Los periódicos son cada vez más independientes de los gobiernos": Guillermo Cano
El 20 de marzo de 1983, en su Libreta de apuntes, el entonces director de El Espectador habló sobre la situación del país.
Esta fue la Libreta de Apuntes del 15 de julio de 1979 del director de El Espectador.
En su Libreta de Apuntes, septiembre 4 de 1983.
Esta fue la Libreta de Apuntes del domingo 5 de enero de 1986 .
Libreta de Apuntes, 21 de diciembre de 1986
Navidades negras.
Su Pensamiento
La destrucción de las librerías en el Bogotazo
Esto era lo que pensaba Guillermo Cano sobre ir al cine en la década de los 40
El jueves 29 de abril de 1948, 20 días después del Bogotazo, Guillermo Cano publicó este texto sobre la destrucción del 9 de abril.
El 10 de junio de 1946 Guillermo Cano publicó esta crónica.
Así eran los días en los que el periodismo comenzaba a tomar distancia de los directorios políticos y El Espectador decidió que la publicidad política debía pagarse.
El 19 de junio de 1967 Guillermo Cano Isaza escribió este texto.
Toros
El Espectador publica un fragmento de un texto del 29 de agosto de 1947 escrito por Guillermo Cano sobre Manolete. A quien consideraba el mejor torero de la época contemporánea.
La columna "Templando y Mandando", era escrita por Guillermo Cano y la firmaba con el apodo: Conchito. El Espectador reproduce el texto que se publicó en este diario el 27 de junio de 1944.
Para esta época Guillermo Cano advertía los riesgos del narcotráfico.
En marzo de 1976 El Espectador cuestionó a través de su editorial el cultivo, tráfico y consumo de este estupefaciente.
En la década de los 80, El Espectador pidió que terminara el Movimiento Muerte a Secuestradores (MAS).
Dos meses después el Congreso lo despojó de su inmunidad parlamentaria.
Así fue cómo Guillermo Cano desenmascaró al narcotráfico
Rodrigo Lara: el hombre que encaró al narcotráfico
En su Libreta de Apuntes, el 6 de noviembre de 1983, Guillermo Cano escribió este texto.
Sus aliados eran el juez Gustavo Zuluaga Serna, el coronel Jaime Ramírez Gómez y el director de El Espectador, Guillermo Cano.
Así fue el personaje de la serie “Escobar, el patrón del mal”
El Guillermo Cano de ficción.
Grupo Grancolombiano
El Espectador y la crisis financiera de los años 80
La posición de Guillermo Cano frente a la defraudación de 81.728 ahorradores privados
En 1979 el ministro de Hacienda, Hernando Agudelo Villa, le pidió al presidente Julio César Turbay investigar las operaciones ficticias en la bolsa de valores.
En el Editorial del domingo, 4 de abril de 1982, El Espectador manifestó: ¡Allá el Grupo Grancolombiano con su política de la tenaza económica y con sus sistemas de amenaza y represalias contra la libertad de expresión!.
Libreta
de
Apuntes
El primer título de Santa Fe que vio Guillermo Cano
En 1948 se creó el primer campeonato profesional de fútbol colombiano y allí el equipo cardenal obtuvo la primera estrella..
Guillermo Cano, el aficionado, el futbolista
En 1950 el equipo en el que jugaba el director de El Espectador perdió en la final de "La Dienorme".
El Deportista del Año de El Espectador: una idea de Guillermo Cano y Mike Forero Nougués
El primero en ser galardonado fue el ciclista Rubén Darío Gómez..
Los Olímpicos de Munich según Guillermo Cano
En 1972 el director de El Espectador viajó a Alemania a cubrir este evento deportivo.
Santa Fe, la pasión de Guillermo Cano
El periodista y escritor Daniel Samper Pizano recuerda los días de gloria del equipo cardenal.
La defensa de Guillermo Cano por la libertad de prensa
El miércoles 26 de mayo de 1954, Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador, publicó este texto luego de que Primo Guerrero, corresponsal de este diario en Chocó, fuera arrestado.
Las manifestaciones de junio de 1954, días para no olvidar
Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla estudiantes de la Universidad Nacional se volcaron a las calles para recordar a Gonzalo Bravo Pérez, durante el acto murió Uriel Gutiérrez y el día siguiente murieron nueve alumnos más.
Los periodistas que negociaron con Rojas Pinilla para que reabriera ‘El Siglo’
El 12 de octubre de 1953 la Revista Semana publicó un texto sobre cuatro periodistas que se reunieron con el presidente Gustavo Rojas Pinilla para revocar la resolución por la que fue suspendida el periódico El Siglo. El Espectador reproduce una parte de este texto.
Cuando Rojas Pinilla cerró el periódico El Tiempo
El 3 de agosto de 1955 el gobierno militar clausuró a ese diario. Su propietario, Eduardo Santos se negó a gestionar el regreso de su periódico mientras la dictadura gobernara.
Así fue cómo el gobierno de Rojas Pinilla multó a El Espectador
Luego de cerrar el periódico El Tiempo la dictadura sancionó económicamente a este diario.
La respuesta de El Espectador ante la multa impuesta por el gobierno militar
Este es el Editorial publicado por este diario el 22 de diciembre de 1955.
La segunda respuesta de El Espectador a la dictadura
Editorial escrito por este diario y rechazado por la censura, el 6 de enero de 1956.
El Independiente: el periódico que reemplazó a El Espectador en 1956
Luego de las multas impuestas por el gobierno militar de Rojas Pinilla a este diario, surgió una nueva publicación que circuló 45 días.
Este fue el primer editorial de El Independiente
El lunes 20 de febrero 1956 circuló este artículo cuando el país estaba en estado de sitio y la prensa bajo censura.
Este fue el segundo editorial de El Independiente
El 21 de febrero de 1956 el diario fue enfático en decir: "la prensa no puede ser el juguete con que dramáticamente se diviertan los ocios ".
Así funcionaba la redacción de El Espectador en los días de la dictadura
Juan Mendoza Vega, Felipe González Toledo, Enrique Alvarado o Germán Pinzón hacían parte del equipo de Guillermo Cano.
Graficarte: la salvación durante la dictadura
En el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, El Independiente necesitaba encontrar un camino rentable para afrontar las obligaciones. Esta fue la opción.
Así fue la caída de Gustavo Rojas Pinilla
El 10 de mayo de 1957 terminó la dictadura, la gente se volcó a las calles y llegó hasta la sede de El Espectador para agradecer la lucha de este diario.
¿Qué pasó después de la caída de Rojas Pinilla?
En 1958 crearon la Comisión Nacional Investigadora de las Causas Actuales de la Violencia para hacer memoria. Luego fue elegido el primer presidente del Frente Nacional.
El Movimiento Revolucionario Liberal surgió para hacerle oposición al Frente Nacional
El texto que le dedicó Guillermo Cano a Helena Calderón de Santos
En su 'Libreta de Apuntes' el exdirector de El Espectador escribió estas líneas a la madre de Francisco Santos.
Así nació la Libreta de Apuntes de Guillermo Cano
Su padre Gabriel Cano fue quién lo motivó a escribir esta columna.
El poeta Ciro Mendía según Guillermo Cano
En su Libreta de Apuntes el director de El Espectador se despidió de su amigo.
¿Estado policial o estado de derecho?
En enero de 1981, en su Libreta de Apuntes, Guillermo Cano se refirió a este tema.
La paz que no se ha ensayado: Guillermo Cano
El 20 de marzo de 1983, en su Libreta de apuntes, el entonces director de El Espectador habló sobre la situación del país.
"Los periódicos son cada vez más independientes de los gobiernos": Guillermo Cano
Esta fue la Libreta de Apuntes del 15 de julio de 1979 del director de El Espectador.
Las cintas del congreso 86
En su Libreta de Apuntes, septiembre 4 de 1983.
¿Qué le pasó a Belisario?: Guillermo Cano
Esta fue la Libreta de Apuntes del domingo 5 de enero de 1986 .
Libreta de apuntes, Diciembre 16 de 1979
GUILLERMO CANO.
Libreta de Apuntes, 7 de febrero de 1982
El amigo y el colaborador.
Libreta de apuntes, noviembre 7 de 1982
El mar es cosa seria.
Libreta de Apuntes, 30 de noviembre de 1986
Todo nos llega tarde.
Libreta de Apuntes, 7 de diciembre de 1986
La destrucción de las librerías en el Bogotazo
El jueves 29 de abril de 1948, 20 días después del Bogotazo, Guillermo Cano publicó este texto sobre la destrucción del 9 de abril.
Esto era lo que pensaba Guillermo Cano sobre ir al cine en la década de los 40
El 10 de junio de 1946 Guillermo Cano publicó esta crónica.
El freno a las noticias de sangre
Así eran los días en los que el periodismo comenzaba a tomar distancia de los directorios políticos y El Espectador decidió que la publicidad política debía pagarse.
No más “Crónica Roja”
El 19 de junio de 1967 Guillermo Cano Isaza escribió este texto.
El triunfo electoral de Alfonso López Michelsen
Para esta época Guillermo Cano advertía los riesgos del narcotráfico.
¿Qué hacemos con la marihuana?
En marzo de 1976 El Espectador cuestionó a través de su editorial el cultivo, tráfico y consumo de este estupefaciente.
El apoyo de Guillermo Cano a la paz
En la década de los 80, El Espectador pidió que terminara el Movimiento Muerte a Secuestradores (MAS).
El día que Guillermo Cano reveló el pasado de Pablo Escobar
Dos meses después el Congreso lo despojó de su inmunidad parlamentaria.
Así fue cómo Guillermo Cano desenmascaró al narcotráfico
En su Libreta de Apuntes, el 6 de noviembre de 1983, Guillermo Cano escribió este texto.
Rodrigo Lara: el hombre que encaró al narcotráfico
Sus aliados eran el juez Gustavo Zuluaga Serna, el coronel Jaime Ramírez Gómez y el director de El Espectador, Guillermo Cano.
Así fue el personaje de la serie “Escobar, el patrón del mal”
El Espectador y la crisis financiera de los años 80
En 1979 el ministro de Hacienda, Hernando Agudelo Villa, le pidió al presidente Julio César Turbay investigar las operaciones ficticias en la bolsa de valores.
La posición de Guillermo Cano frente a la defraudación de 81.728 ahorradores privados
En el Editorial del domingo, 4 de abril de 1982, El Espectador manifestó: ¡Allá el Grupo Grancolombiano con su política de la tenaza económica y con sus sistemas de amenaza y represalias contra la libertad de expresión!.